20 mayo, 2014

Modo de actuación de la ética y reflexiones varias.

Una vez dado el tema 5, referente a la ética y cinco de sus principios básicos (Respeto y dignidad, utilidad, justicia, capacitación y responsabilidad) y hecho los grupos puzzle, en los cuales cada uno de los sujetos de cada grupo estudió un principio para luego explicarlo a los compañeros del grupo, me ha quedado algo incierto dentro de la ética, y es el como actúa; quien decide que algo es ético, como evoluciona a lo largo del tiempo y como incide en la vida de las personas.
Partiendo de la primera pregunta, he indagado un poco y tras leer algunos textos, he llegado a la conclusión de que la ética es una ciencia normativa.
¿Qué es una ciencia normativa? Una ciencia normativa es una ciencia que evoluciona y, partiendo de como son las cosas, trata de descubrir como deberían ser estas. Busca descubrir cual es la forma correcta de "hacer algo", de pensar "acerca de algo". (otras ciencias que he descubierto que son normativas son la estética y la filosofía, aunque esta última sería un término más general, ya que la ética y la estética son dos disciplinas de esta. Con la estética se ve muy claro que es una ciencia normativa, ya que esta, a partir de como son las cosas, propone una esencia y una forma de captar aquello que es bello).

Una vez dicho esto, pasamos a su modo de actuación. ¿Cómo sabe una ciencia normativa que es aquello bueno y malo? ¿Cómo decide la ética que algo es correcto o incorrecto?
Derivando de las ciencias normativas, existen las investigaciones normativas, las cuales se encargan de "recoger y sintetizar" los pensamientos y comportamientos de las persona, sus creencias y sus opiniones, con el fin de establecer una serie de normas. Dentro de estas normas, nacen lo que se llaman como juicios de valor. Es decir, evalúa en conjunto los pensamientos de las personas y los normaliza. Esta normalización pasa luego a actuar como juicio de valor, y tratar estos mismos pensamientos como buenos o malos.
Los juicios de valores están a su vez relacionados con lo que se llama como relativismo cultural, que es la actitud o punto de vista con el que se analizan las acciones y pensamientos a partir de los parámetros propios de cada cultura, y se opone a una valoración absoluta de la ética (como a su vez de la moral).

Esto me hace dudar. ¿Es la ética una ciencia absoluta o relativa?
Desde mi punto de vista, la ética es absoluta, porque pretende establecer un código ideal, superior de conducta para ser observada y practicada por el hombre y la mujer ideal, dentro de una sociedad ideal. 
¿Pero esa idealidad, esa perfección, existe? es aquí donde incide la ética relativa, la cual podríamos decir que es cambiante, según sociedad, tiempo y lugar, y trata de sustituir a esa ética absoluta.

Os propongo hacer una reflexión acerca de esto, y que expongáis vuestra opinión acerca de la ética, su versión absolutista y relativista, y su relación con la vida humana. Mi opinión es que la ética es una ciencia que tiene un modo de actuar incierto, y que cuanto más leo acerca de ella menos la entiendo y más dudas nacen.



"De verdad existe un punto absoluto, donde todas las creencias y todos los pensamientos coinciden?...¿existe esa perfección y ese modo de actuación tan idealizado que se ve, por ejemplo, en las matemáticas?"













19 mayo, 2014

Relación entre ideologías.

Una vez abordado el tema de las ideologías, y entrando en el tema de los principios éticos, un punto importante que se debería comentar y hacer hincapié en él es el de las relaciones y puntos de unión que existe entre las diferentes ideologías. Como he dicho en alguna de mis entradas anteriores, todas las ideologías se basan y están marcadas por una semejanza a una corriente superior, de mayor impacto social, cuyo impacto es el que hace que aparezcan estas ideologías en la sociedad. Toda ideología, a su vez, tiene tanto su parte positiva, como su parte negativa. Es decir, hay aspectos en ellas que son correctos y otros incorrectos, no solo desde un punto de vista ético o moral, sino a su vez fisiológico, anatómico o sociológico.
Dicho esto, y partiendo de la ideología estudiada por mi en los grupos puzzle realizados en clase, voy a desarrollar una relación de el culto al rendimiento con las demás ideologías.

Culto al rendimiento y igualitarismo: Partiendo de la idea de que el igualitarismo se basa en reconocer las diferencias que existen en la sociedad sin discriminar a nadie por ello (todo humano debe tener los mismos derechos) podríamos establecer que todos deben tener las mismas opciones de ganar dentro de una competición, para así poder decretar cual es el ganador y cuales son los perdedores.

Culto al rendimiento y sexismo: Desde un punto de vista sexista, cuya ideología se basa en la discriminación hacia un sexo o un género (más comúnmente el sexo femenino), diríamos que dentro de la competición hay que establecer una división de sexos, donde se le de más importancia a aquellos éxitos que derivan del sexo masculino, y donde el ganador absoluto siempre sea de un sexo o otro (depende del tipo de sexismo que se lleve a cabo).

Culto al rendimiento y mesomorfismo: Sabiendo que el mesomorfismo se basa en la idea de cuidar la imagen de nuestro cuerpo, mantenerlo vistoso, estético y cuidado, y guiándome con las ideas que expuso el otro día mi amigo Adriá Marco en esta entrada, las relacionaría con el afán de querer siempre mejorar, hasta el punto de convertirlo en una obsesión. Últimamente que la cultura de gimnasio está muy extendida, el hecho de buscar siempre crecer muscularmente y ser mejor que otros es un claro síntoma de culto al rendimiento.

Culto al rendimiento y recreacionismo: Con el recreacionismo ya lo expliqué en mi entrada anterior, simplemente destacar que éste es justo el contrario de la línea imaginaria que marca el rendimiento, el cual en esta ideología no tiene cabida.

Culto al rendimiento y culto a la delagadez: Una forma con la qual podríamos relacionar estas dos ideologías sería guiándonos mediante el método mostrado con el mesomorfismo. Esto equivale a decir que cuanto más delgado/a esté, mejor. Es una ideología que ha nacido hace muy poco tiempo, y que se ve remarcada en la moda (esta podría ser una de las causas del auge de esta ideología. La publicidad, las revistas... donde nos muestran, en mayor grado, a modelos excesivamente delgadas).

Una vez relacionadas el culto al rendimiento con las diferentes ideologías, como reflexión personal comentaría que las ideologías vienen y van, igual que las modas. Cuando la sociedad se vuelca en algo por diferentes motivos, es cuando nace una ideología que se esfuerza por remarcar esto. Un ejemplo claro sería el del culto a la delgadez. Quien pensaba hace 50 años, donde la salud y el bienestar se veía reflejado en una buena panza (síntoma de buena alimentación) que actualmente la situación haya dado un giro completo y ahora el estar sano se guíe por el grado de delgadez de una persona.
En definitiva, una ideología se alimenta única y exclusivamente de sus seguidores, ya que sin estos, desaparece.


12 mayo, 2014

Pequeña reflexión acerca del recreacionismo.

En esta entrada, vamos a intentar ver desde un punto de vista diferente la ideología del recreacionismo. En los grupos puzzle que realizamos en clase la semana pasada (7 de mayo) estuvimos "los expertos" reunidos tratando de explicarnos mutuamente cada una de las ideologías. Dentro de todas ellas, hubo una que me llamo bastante la atención; la del recreacionismo.
¿Qué es la ideología del recreacionismo? La ideología del recreacionismo está muy unida al ámbito de la educación física, y trata de buscar la diversión como principal fruto de cada una de nuestras acciones; el pasárnoslo bien. Y es por eso por lo que me llamo la atención. A parte de ser el extremo contrario de la línea imaginaria que marca el rendimiento (y, por lo tanto, la oposición a la ideología que estuve estudiando en mi anterior post, el culto al rendimiento), es una ideología muy presente en la actual sociedad, donde cada uno, consciente o inconscientemente, relaciona su día a día, sus acciones, con el grado de diversión que ha habido en ellas.
¿Qué tal el día? -Bien, me lo he pasado muy bien.
¿Cómo ha ido en la escuela? -Pff, menudo tostón. El profesor no ha callado en toda la clase.
¿Cuándo harás los deberes? -Ahora no me apetece, estoy jugando al ordenador.

¿Por qué? ¿Cuál es el detonante de esta ideología? ¿Cuál es la corriente ideológica superior de la cuál subyace el recreacionismo? La respuesta es el consumismo.
El consumismo, corriente muy presente en la actualidad, es una ideología basada en la acumulación de bienes.
La relación que le atribuimos a la ideología del recreacionismo es que en ambas buscan el "cuanto más variado mejor". Yéndonos al recreacionismo, la cultura del "cuanto más variado mejor" trata de apartarnos de aquello rutinario, que no produce diversión, porque cuanto más variado es algo, más divertido es.
Un ejemplo claro que nos explicó el profesor en clase es el modo que tienen muchos profesores de dar clases, donde tratan de variar el modo y los ejercicios realizados en estas muy a menudo para apartar a los alumnos de esa rutina que para ellos es un infierno.
Otro ejemplo sería el parque de atracciones, donde las personas pagan por recibir un estímulo, instantáneo y en el mayor grado posible, tratando de pasárselo lo mejor posible.
Entonces, ¿qué relación tiene el recreacionismo con la educación y el movimiento?
A mi parecer, tiene una influencia negativa, ya que atribuir toda la importancia del juego a la diversión es un problema. Un juego es divertido, pero a su vez posee muchos aspectos de carácter intrínseco que no se aprecian desde un punto de vista puramente recreacionista. Cuando la diversión lo es todo, se pueden olvidar principios como la cooperación, el respeto, y muchos otros importantes desde la postura educativa.

Una vez detallada la ideología, y como hicimos con la del culto al rendimiento, voy a proponer unas preguntas para causar algo de debate y diferentes opiniones:
¿Vivimos en un mundo demasiado recreacionista?
Completamente. Como he dicho anteriormente, todo lo que hacemos se basa en la diversión. Y me incluyo, desde luego. Cuando hago algo y me preguntan por ello, lo primero que respondo es si me lo he pasado bien o no, y eso tiene un carácter totalmente recreacionista.
¿Qué deberíamos hacer al respecto?
A mi parecer, la ideología recreacionista desde un punto de vista educativo es nociva, como he dicho anteriormente, pero en otros aspectos puede ser muy beneficiosa. Cuando más nos divertimos en algo, el grado de implicación que tenemos hacia esta tarea es muy elevado, por no decir completo. Mi opinión es que se puede sacar, por ejemplo, si somos jefes de una empresa, más jugo a los trabajadores si tratamos de que se diviertan con lo que hacen.

Para finalizar, os dejo una imagen hecha por mi que trata de estrechar los lazos entre el recreacionismo y el culto al rendimiento y una pregunta en el aire:
¿Posee valor intrínseco la diversión?






05 mayo, 2014

Diseccionando la ideología del culto al rendimiento.

Antes de empezar, me gustaría concretar de que estamos hablando cuando nos referimos a ideología. Una ideología es un conjunto de ideas estructuradas y relacionadas entre si, que caracterizan, en nuestro caso, a un movimiento cultural, las cuales influyen en el pensamiento y modo de acción de las personas que la siguen.
El último día de clase, el profesor nos expuso diferentes ideologías, de las cuales debíamos escoger una y realizar un pequeño trabajo para comprender mejor la ideología en cuestión, tanto nosotros como los demás alumnos de la clase.
Desde el primer momento, la ideología del culto al rendimiento me llamo la atención, porque es una corriente que viene haciéndose más y más importante con el tiempo y va ganando devotos.
Esta ideología se basa en un principio sobre el cual subyacen las diferentes ideas y pensamientos que conforman la ideología: Si rindes más físicamente, eres mejor.
Dicho esto, me gustaría hacer hincapié en cual ha sido el detonante del culto al rendimiento, ya que toda ideología tiene origen en una corriente o sistema mayor. En este caso, el sistema capitalista (capitalismo).
Extrayendo los principios básicos del capitalismo, podemos compararlos con la ideología del culto al rendimiento:
1) Afán de lucro: En el sistema capitalista, podríamos definir el afán de lucro como el deseo de las personas para captar la mayor cantidad de capital posible, esforzándose e incluso invirtiendo gran cantidad de capital con el fin de recibir devoluciones mayores. Ganar dinero por sí mismos.
Abordando este tema desde el punto de vista del culto al rendimiento, encontramos que la gente que sigue esta ideología busca conseguir el mayor rendimiento, esforzándose e incluso centrándose mucho con el fin de conseguir una recompensa mayor; la victoria, el ganar o el mejorar.
2) Competencia y supervivencia del más apto: En el sistema capitalista, la competencia es un componente necesario. Sobreviven los mejores, y los peores (en este caso las empresas) desaparecen dando lugar a nuevos competidores.
Comparándolo con la ideología del culto al rendimiento vemos muchas semejanzas, ya que esta se centra en los ganadores y deja en un segundo plano a los perdedores, los cuales no tienen cabida en esta ideología. Además, como en el capitalismo, se instaura la ley del "todo vale", tratando por medios de dudosa legalidad conseguir la finalidad (como el dopping en el culto al rendimiento o estafas para conseguir más dinero en el sistema capitalista).
3) Acción individual: En el sistema capitalista, la acción individual tiene un papel determinante, ya que son las personas cuando alcanzan el suficiente capital las que deciden si utilizarlos para alcanzar sus propios fines.
Aquí la similitud con la ideología tratada se encuentra en que el culto al rendimiento tiene un carácter un tanto individual; "Quiero ser el mejor" (lo que supone que, si soy el mejor, no hay nadie como yo, por tanto es individualista). Por otra parte, los seguidores de esta ideología tratan de alcanzar el suficiente "capital" (rendimiento) para alcanzar su fin (victoria).

A mi parecer, el hecho de que el sistema capitalista este tan arraigado en la sociedad actual, conduce a la aparición de ideologías con ideas y pensamientos semejantes, como en este caso la del culto al rendimiento.
Pero hay otros factores que inducen a la práctica de esta, como el deporte de élite o los agentes socializadores. En el deporte de élite, se ha de tratar de superarse y buscar siempre ganar, ya que la competencia es un principio básico de este. Por otro lado, agentes socializadores como los medios de comunicación inducen a esta ideología, ya que en ellos los que acaparan portadas, exclusivas y programas son siempre los ganadores.

Una vez analizada la ideología, podríamos debatir y opinar sobre los diferentes puntos que la conforman:
¿Es correcto darle tanta importancia a la victoria?
Depende del punto de vista. En la escolarización para nada, ya que puede conllevar aspectos no educativos como la discriminación. Por otra parte, en el deporte de élite la victoria es necesaria y una prioridad.
¿Porque la gente busca rendir más?
Como he dicho antes, el pensamiento de que a mayor rendimiento físico, mejor soy, proviene de una corriente superior. Así y todo, la gente que sigue esta ideología es porque le enriquece hacerlo. Se siente mejor. Tiene un valor intrínseco.
¿Es correcta la idea del "todo vale para ganar"?
Las ansias de ganar y de superarse, así como de no sentirse desplazado en la sociedad por el hecho de ser un "perdedor", lleva aveces a la utilización de medios ajenos a la propia práctica del deporte en cuestión para mejorar, como trampas, suplementos o, en casos extremos, el dopping, lo cual atenta contra la ética deportiva y, por tanto, no es para nada correcto.

Dicho esto, os propongo que respondáis estas preguntas vosotros mismos, y que valoréis esta ideología.

Por último, destacar una frase del profesor en clase "Un mayor rendimiento nos hace mejores en aquello en lo que rendimos en cuestión, pero no en general.".